1. Definición.
Un dilema moral es una situación en la que a alguien se le plantea un conflicto de valores y debe tomar una decisión. Ponerse en el lugar del protagonista ejercita el razonamiento moral. A la hora de discutir dilemas, debemos seguir las siguientes pautas:
-Lectura atenta y reflexiva del dilema, hasta comprender todas sus implicaciones.
-Reflexionar acerca de lo que debería hacer el protagonista (no de lo que probablemente hará) y de los argumentos que justifican esa decisión.
-Antes de la discusión en grupo, anotar la decisión tomada y los argumentos que la justifican.
-Discutir en grupo. Debe recordarse que no hay una solución correcta, lo que importa son los argumentos que inclinan la decisión en un sentido u otro.
-Para finalizar, resumir las soluciones y los argumentos propuestos y reconsiderar la propia postura.
2. En clase.
Imagina que has cometido una falta grave en clase y la profesora te pregunta si eres tú la culpable. De inmediato piensas en la norma moral “Hay que decir siempre la verdad”, pero el miedo al castigo te hace mentir, y dices que no sabes quién ha sido.
Ahora, imagina que la profesora anuncia de antemano que el culpable o la culpable de la falta será perdonado sin ningún correctivo. En ese momento, también piensas en la norma moral “hay que decir siempre la verdad” y confiesas ser la responsable de la falta.
¿Cuál de estas conductas es moral? ¿La primera? ¿La segunda? ¿Ninguna de las dos? Piensa y razona tu respuesta.
3. El tranvía.
“Un tranvía avanza por la vía sin posibilidad de ser detenido, aunque sí funciona el cambio de vías que permite su desvío. En una bifurcación del trazado de su recorrido hay cinco personas atadas a la vía en el primero de ramales, y otra persona en idénticas condiciones en el segundo. En tu mano está la palanca que guiará el convoy por uno u otro ramal. ¿Harías que el tren se desviara hacia la segunda vía, para salvar cinco vidas y sólo sacrificar una?
{slider4. La medicina.}
El concepto de muerte cerebral permite diagnosticar como muertas a personas a las que aún les late el corazón, y que por ello, y de acuerdo con la definición clásica, están vivas. Además, con el surgimiento (a partir de los años 70) de las UCI se plantean cuestiones como estas. ¿a quiénes ingresar en estas unidades y a quiénes no? ¿cuándo pueden desconectarse los respiradores?, ¿qué pacientes deben ser reanimados y cuáles no?, ¿hay que tener en cuenta en todo esto solo los criterios médicos o también la voluntad de los pacientes?, y ¿qué papel desempeñan en la toma de decisiones los familiares, las instituciones aseguradoras y el Estado?
5. Las medicinas.
Hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que la puede salvar. El farmacéutico que lo elabora cobra diez veces más de lo que le cuesta a él hacerlo. El esposo de la mujer, Heinz, intenta reunir el dinero pero solo consigue la mitad de lo que cuesta el medicamento. Le pide al farmacéutico que se lo venda más barato o que ya se lo pagará más tarde. El farmacéutico se niega. Heinz, desesperado, piensa en robar la medicina.
¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué? ¿Si no quisiera a su esposa, debería robar la medicina? ¿Por qué? En el caso de que Heinz robase la medicina no para su mujer, sino para ayudar a un extraño, ¿cambiaría algo? ¿Por qué?
6. El campamento.
José es un muchacho de 14 años que desea ir a un campamento. Su padre le ha prometido que puede ir si consigue ahorrar el dinero él mismo. José ha trabajado mucho repartiendo periódicos y ha ahorrado los 40 euros que cuesta ir, y un poco más.
Pero justo antes de que empiece el campamento, el padre cambia de idea. Algunos de los amigos de su padre han decidido ir de pesca y él tiene poco dinero para acompañarlos. Le dice a José que le dé el dinero que ha ahorrado repartiendo periódicos. José no quiere renunciar a ir al campamento así que piensa en negarse a darle a su padre el dinero.
-¿Debe negarse José a darle a su padre el dinero? ¿Por qué?
-¿Hasta qué punto es el hecho de que José ganó el dinero por sí mismo algo muy importante que el padre debe considerar?
-El padre prometió a José que podía ir al campamento si conseguía el dinero. ¿Es esa promesa algo muy importante para que el padre o José la piensen? ¿Por qué?
-¿Por qué se deben cumplir las promesas, en general?
-¿Es importante cumplir una promesa hecha a alguien que no conoces bien y probablemente no verás más? ¿Por qué?
-¿Qué piensas que es lo más importante que un buen hijo debe considerar sobre la relación con su padre en esta o en otras situaciones? ¿Por qué es esto importante?
7. El viaje de fin de curso.
Todos el alumnado de 1º de bachillerato va a realizar un viaje de fin de curso de cuatro días. Irán a visitar Barcelona y pasarán dos días del viaje en un albergue juvenil cerca de Barcelona que está en la playa. El viaje cuesta a cada persona 180 euros, después de utilizar el dinero que han ganado realizando diversas actividades. El instituto tiene por norma ayudar a cada alumno o alumna en actividades extraescolares pagando el 10% del coste, que en este caso son 18 euros por cada alumno o alumna.
La tutora de un curso sabe que hay dos alumnos que no pueden ir porque no tiene dinero para pagar el viaje, pues sus padres están en el paro. Propone a la directora del instituto que se cambie la norma; que, en lugar de dar 18 euros a cada uno, se retire esa ayuda y se emplee en pagar el viaje íntegro a los dos alumnos que no tienen dinero. ¿Debe la directora atender la petición de la tutora?
8. El terrorista.
Imaginemos que un terrorista ha escondido una bomba atómica en Córdoba, Andalucía, que estallará al mediodía del 5 de mayo, a menos que se libere a diez terroristas de su organización. Imaginemos que la policía lo detiene la misma mañana del 5 de mayo, y que el terrorista se muestra dispuesto a morir antes que revelar dónde está colocada la bomba. ¿Qué debe hacer la policía?
Si se respeta el derecho del terrorista detenido a no ser torturado como establecen las convenciones de los países civilizados, morirán millones de personas. Si el único modo de salvar las vidas de tanta gente es someter al terrorista al dolor más espantoso posible, ¿qué razones éticas pueden aducirse para no hacerlo?
9. La ONU.
Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente situación: eres un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que tiene que votar en un asunto de violación sistemática de los derechos humanos por parte de un Estado. Al frente de ese se encuentra un dictador que impide cualquier tipo de avance democrático en el país y que, además, persigue militarmente a ciertas minorías étnicas, contra las cuales está llevando a cabo acciones sistemáticas de genocidio.
En el Consejo de Seguridad deberás dar tu voto a alguna de las siguientes alternativas:
a) No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a ese Estado y cualquier intervención de la ONU podría interpretarse como intromisión en asuntos internos.
b) Aprobar un embargo económico cuyo cumplimiento se garantizará mediante una vigilancia militar de sus fronteras. Los efectos de dicho embargo recaerán mayoritariamente sobre la población civil de ese Estado, gran parte de la cual no apoya al dictador.
c) Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas agredidas, aunque esa decisión implique iniciar una guerra donde morirán miles de personas.
d) Otras ( especificar en qué consistiría la alternativa)
¿Qué alternativa apoyarías? ¿Qué pasaría si la ONU no interviniese?